Marín Cortés, Fabián Gonzalo

Derecho de petición y procedimiento administrativo: (estudio sobre la LEDP, la LETDAIP y el CPACA) / Fabián G. Marín Cortés. - Primera edición - Medellín: Librería Jurídica Sánchez R., Centro de Estudios de Derecho Administrativo CEDA, 2017. - 833 páginas; 18x25 cm - Colección Derecho Administrativo . - Colección Derecho Administrativo .

Bibliografía: páginas 829-833

Fundamento y elementos constitucionales y administrativos del derecho de petición -- Historia del derecho de petición -- Antecedentes del derecho de petición: la súplica se transformó en petición" -- La historia más remota del derecho de petición se remonta a la Edad Media, cuando la petición era una súplica dirigida al rey -- La historia más reciente del derecho de petición muestra que su existencia estuvo vinculada a la circunstancia de ser también una expresión de libertades -- Historia del derecho de petición en el ordenamiento colombiano -- Naturaleza jurídica del derecho de petición -- La naturaleza jurídica del derecho de petición es compleja, porque no se reduce a una categoría única: es un derecho subjetivo, es fundamental y también tiene naturaleza política -- Fronteras del derecho de petición con otros derechos o instituciones jurídicas -- Solicitudes que no constituyen ejercicio del derecho de petición -- Núcleo esencial del derecho de petición -- El desarrollo de todos los elementos que forman parte del núcleo esencial es materia reservada de ley -- Objeto de derecho de petición -- Sujeto pasivo (I): las autoridades -- Sujetos pasivos en el derecho comparado -- Sujetos pasivos en el derecho colombiano: las autoridades -- Sujeto pasivo (II): las organizaciones privadas -- Las organizaciones privadas -- Las organizaciones privadas como sujetos obligados del acceso a documentos públicos: análisis del art. 5 de la LETDAIP -- Organizaciones privadas como sujetos pasivos en la LEDP: comentarios a los arts. 32 y 33 de la LEDP -- Conflicto entre LETDAIP y la LEDP en relación con las organizaciones privadas como sujetos pasivos u obligados -- Sujeto activo: las personas -- La persona como sujeto activo: autonomía del concepto en el derecho de petición, e insubordinación frente a la noción del derecho privado -- Representación para ejercer el derecho de petición -- Ámbito especial del derecho de petición: sujetos activos residenciados en el extranjero -- Entidades púbicas como sujetos activos del derecho de petición -- Naturaleza jurídica de las solicitudes internas que se formulan entre sí los funcionarios de una misma entidad -- Sujetos activos con titularidad conjunta o compleja -- Sujetos activos con titularidad preferente o especialmente protegida -- Límites a titularidad del derecho de petición -- Requisitos formales y sustanciales de la petición -- Forma de la petición atendiendo al medio de presentación -- Presupuestos o requisitos sustanciales y formales de la petición -- Idioma utilizado en la petición, requisito latente en el ordenamiento -- Sujetos que pueden presentar y entregar la petición a un sujeto pasivo -- Actividad material u operativa de entrega y recepción de peticiones: forma de hacerlo y contingencias del trámite -- Tipología de peticiones -- Petición irrespetuosa -- Petición oscura -- Petición oscura -- Petición reiterativa -- Peticiones análogas -- Peticiones según el medio usado para presentarlas: verbales, escritas y por otros medios idóneos -- Petición de información -- Peticiones según el fin perseguido: en interés general y en interés particular -- Peticiones según el objeto de la solicitud: consultas, acceso a documentos y demás peticiones -- Petición según el objeto: categorías del artículo 13 de la LEDP -- Procedimiento administrativo -- Plazo de respuesta -- Norma habilitada para fijar el plazo de respuesta -- Plazo de respuesta en la legislación nacional -- Cómputo de plazo, según se trate de meses, de días -hábiles o calendario- o en horas -- Etapas y procedimiento que deben cumplir dentro del plazo de respuesta: trámite, decreto y práctica de pruebas, decisión y notificación -- Derecho de turno y relación con el plazo de respuesta -- Crítica a una infortunada configuración legislativa y a una no menos lamentable sentencia de exequibilidad del art. 14 de la LEDP: la discutible razonabilidad de los términos supletivos de respuesta -- Alteraciones al plazo de respuesta -- Alteración del plazo inicial por imposibilidad de responde -parágrafo del art. 14 de la LEDP -- Alteraciones del plazo por configuración de causales de impedimento y reacusación -- Alteración de plazo por petición formulada en un sujeto pasivo incompetente -- Alteración del plazo de respuesta en los casos de petición incompleta -- Alteración del plazo de respuesta en caso de peticiones irrespetuosas, oscuras y reiterativas -- Peticiones análogas, presentadas por más de diez personas -- Alteraciones del plazo de respuesta por práctica de pruebas en trámite de derecho de petición -- Alteración de término de respuesta por intervención de terceros -- La respuesta (I): requisitos -- De nuevo sobre la respuesta desde la perspectiva material -- Tipos de respuesta aceptadas en la LEDP y en la LETDAIP, atendiendo al medio empleado para hacerlo -- Naturaleza jurídica de la respuesta: cuando responde una autoridad y cuando responde una organización privada -- Gratuidad de la respuesta como principio general, salvo algunos eventos -- Funcionario competente para dar, firmar o entregar respuesta -- Impedimentos y reacusaciones para decidir -- Tiempo de respuesta como criterio de calidad para el acceso a la información -- La respuesta (II): la reserva de información -- Limitación del derecho de acceso en cuanto al objeto de la solicitud: ¿reserva de documentos o reserva de información -- Razones que justifican que determinada información se someta a reserva -- ¿Quién instituye la reserva de información, y a través de qué norma? -- Criterios para juzgar leyes que crean reservas -- Reservas de información concretas, tipificadas en leyes sectoriales y sobre todo en la LETDAIP y en la LEDP -- Notificación, comunicación y publicación -- Deber de notificar, publicar o comunicar las respuestas, atendiendo a la naturaleza de los sujetos pasivos -aspecto subjetivo- y a la naturaleza de la decisión -aspecto objetivo- -- Formas de notificación de la respuesta o del acto definitivo -- Comunicación de los actos de trámite -- Síntesis a los subnumerales anteriores: modo de practicar la comunicación -- Régimen de publicación de las respuestas, y de otros actos de trámite -- Innecesariedad de notificar, comunicar o publicar todos los actos de trámite -- Oportunidad para notificar la respuesta: debate en torno a la necesidad de que se haga dentro del plazo de respuesta, o fuera de él -- Recursos: reposición, apelación y queja -- Sentido jurídico y sentido material de los recursos -- Clases de recursos: reposición, apelación y queja -- Respuestas susceptibles y no susceptibles de impugnación -- Identificación de los recursos que proceden frente a cada respuesta, reglas legales para hacerlo -- Requisitos para interponer recursos -- Trámite, efectos y término para decidir los recursos -- Principio de la congruencia: competencia y límites para decidir los recursos -- La discutida vigencia del principio de la non reformatio in plejus en el trámite de los recursos. Diferencias entre los recursos -reposición, apelación y queja- y entre las distintas actuaciones administrativas -sancionatorias y no sancionatorias- -- Desistimiento y renuncia de los recursos -- Protección al derecho de petición (I): recurso de insistencia -- Historia del recurso de insistencia: contenido, alcance de las leyes que lo hagan regulado y problemática sobre la vigencia de las dos leyes estatutarias -- Objeto de protección del recurso de insistencia -- Naturaleza del recurso de inasistencia y de su trámite: ¿función administrativa o función jurídica? -- Sujetos pasivos u obligaciones ante quienes procede el recurso de inasistencia: ¿autoridades o particulares? -- Legitimación para remitir al juez el recurso de insistencia -- Trámite del recurso de insistencia -- Contrariedades y armonización entre el recurso de insistencia y la acción de tutela, en le interior de la LETDAP y de la LEDP: ¿subsidariedad o preeminencia de uno sobre el otro? -- Protección al derecho de petición (II): acción de tutela -- Tutela contra organizaciones privadas, cuando actúan como sujetos pasivos del derecho de petición -- Sujetos de violación al derecho de petición -- Oportunidad para interponer la tutela: presentación de la petición, trámite administrativo y vencimiento del plazo de respuesta -- Plazo de respuesta que creó y concede el juez cuando ampara el derecho de petición -- Epílogo: El derecho de petición en el sector de los servicios públicos domiciliarios -- Sujetos del derecho de petición en los spd, en le contexto de la jurisprudencia constitucional: operadores, usuarios y terceros -- Sujetos pasivos del derecho de petición son todos los operadores de los spd: privados, mixtos y oficiales -- Sujetos activos del derecho de petición, en la jurisprudencia de la Corte Constitucional -- Información concreta de las espd a la cual se puede acceder, según la jurisprudencia de la Corte Constitucional -- Protección de la Corte a la pronta respuesta, y al sentido de la misma, en los spd -- Condiciones establecidas por la Corte Constitucional para garantizar la protección del derecho de petición, a través de la acción de tutela, en el ámbito de los spd -- Anexo normativo

9789588918525


Derecho de petición
Procedimiento administrativo
Servicios públicos domiciliarios--Derecho de petición

342.085 / M337