Imagen de banner

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Agresores sexuales: teoría, evaluación y tratamiento / Óscar Herrero Mejías .

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Series Colección Criminología (Guía)Detalles de publicación: Madrid: Editorial Síntesis, 2018.Descripción: 215 páginas; 16x22 cmISBN:
  • 9788491712329
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 364.153 H565
Contenidos:
El problema de la delincuencia sexual -- Datos epidemiológicos -- La reincidencia de los delincuentes sexuales -- Entre la delincuencia y la psicopatología -- Agresión sexual de personas adultas -- Vulnerabilidad a la violencia sexual -- Parafilias y agresión sexual de adultos -- Factores de riesgo -- Relaciones familiares -- Relaciones entre iguales -- Relaciones de pareja -- Comportamiento sexual -- Ajuste psicosocial -- Cognición sexual -- Factores interpersonales -- Cogniciones relativas al género -- Abuso sexual de menores -- Pedofilia y abuso sexual -- Factores de riesgo -- Neuropsicología del abuso sexual -- El incesto -- La pornografía infantil -- Poblaciones especiales -- Homicidas sexuales -- Agresores sexuales mayores -- Agresores sexuales de personas mayores -- Agresores sexuales con discapacidad intelectual -- Agresoras sexuales -- Agresores sexuales juveniles -- Agresores sexuales de sus parejas -- Solicitud sexual de monres a través de internet -- Agresores duales -- Teorías -- La teoría integrada de la etiología de la agresión sexual -- El modelo de las condiciones previas -- El modelo de los caminos -- El modelo de motivación-facilitación -- Teorías del apego -- Modelos basados en la empatía -- El modelo de autorregulación -- Evaluación -- Qué evaluar -- Entrevista -- Autoinformes -- Escalas MOLEST y RAPE -- Escala de sexo con niños -- Escala de identificación con niños revisada -- Cuestionario de actitudes y comportamientos relacionados con internet -- Escala de interés en el abuso infantil -- Escala de empatía en violadores -- Test de rendimiento -- Tareas de tiempo de elección -- Medidas de tiempo de visualización -- Test de asociación implícita -- La evaluación pletismográfica -- La evaluación del riesgo de reincidencia -- Static-99R -- Instrumento de evaluación del riesgo en penados por pornografía infantil -- Evaluación del riesgo y manejabilidad de individuos con limitaciones intelectuales y del desarrollo que agreden sexualmente -- Protocolo para la valoración del riesgo de violencia sexual -- Manual de valoración del riesgo de violencia sexual -- Evaluación del éxito terapéutico -- Tratamiento -- Principios y características generales de los programas de intervención -- ¿Terapia individual o grupal? -- Habilidades terapéuticas -- Programas de prevención en la comunidad: el Proyecto Dunkelfeld -- Programas de intervención con agresores sexuales juveniles -- Programas de tratamiento penitenciario -- El Programa para el Control de la Agresión Sexual (PCAS) -- Fuera de la Red -- Programas de acompañamiento a la inserción pospenitenciaria -- Evidencia empírica de al efectividad del tratamiento: certezas, promesas y dificultades -- Epílogo ¿Cuándo deja un agresor sexual de serlo?-- Conclusiones
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Biblioteca Jorge Franco Vélez Colección General General 364.153 H565 Ej.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 20936
Total de reservas: 0

Bibliografía seleccionada: páginas 213-215

El problema de la delincuencia sexual -- Datos epidemiológicos -- La reincidencia de los delincuentes sexuales -- Entre la delincuencia y la psicopatología -- Agresión sexual de personas adultas -- Vulnerabilidad a la violencia sexual -- Parafilias y agresión sexual de adultos -- Factores de riesgo -- Relaciones familiares -- Relaciones entre iguales -- Relaciones de pareja -- Comportamiento sexual -- Ajuste psicosocial -- Cognición sexual -- Factores interpersonales -- Cogniciones relativas al género -- Abuso sexual de menores -- Pedofilia y abuso sexual -- Factores de riesgo -- Neuropsicología del abuso sexual -- El incesto -- La pornografía infantil -- Poblaciones especiales -- Homicidas sexuales -- Agresores sexuales mayores -- Agresores sexuales de personas mayores -- Agresores sexuales con discapacidad intelectual -- Agresoras sexuales -- Agresores sexuales juveniles -- Agresores sexuales de sus parejas -- Solicitud sexual de monres a través de internet -- Agresores duales -- Teorías -- La teoría integrada de la etiología de la agresión sexual -- El modelo de las condiciones previas -- El modelo de los caminos -- El modelo de motivación-facilitación -- Teorías del apego -- Modelos basados en la empatía -- El modelo de autorregulación -- Evaluación -- Qué evaluar -- Entrevista -- Autoinformes -- Escalas MOLEST y RAPE -- Escala de sexo con niños -- Escala de identificación con niños revisada -- Cuestionario de actitudes y comportamientos relacionados con internet -- Escala de interés en el abuso infantil -- Escala de empatía en violadores -- Test de rendimiento -- Tareas de tiempo de elección -- Medidas de tiempo de visualización -- Test de asociación implícita -- La evaluación pletismográfica -- La evaluación del riesgo de reincidencia -- Static-99R -- Instrumento de evaluación del riesgo en penados por pornografía infantil -- Evaluación del riesgo y manejabilidad de individuos con limitaciones intelectuales y del desarrollo que agreden sexualmente -- Protocolo para la valoración del riesgo de violencia sexual -- Manual de valoración del riesgo de violencia sexual -- Evaluación del éxito terapéutico -- Tratamiento -- Principios y características generales de los programas de intervención -- ¿Terapia individual o grupal? -- Habilidades terapéuticas -- Programas de prevención en la comunidad: el Proyecto Dunkelfeld -- Programas de intervención con agresores sexuales juveniles -- Programas de tratamiento penitenciario -- El Programa para el Control de la Agresión Sexual (PCAS) -- Fuera de la Red -- Programas de acompañamiento a la inserción pospenitenciaria -- Evidencia empírica de al efectividad del tratamiento: certezas, promesas y dificultades -- Epílogo ¿Cuándo deja un agresor sexual de serlo?-- Conclusiones

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir





Institución Universitaria de Envigado
Nit: 811000278-2
Teléfono Conmutador PBX: (+57) 604 339 1010
WhatsApp: (+57) 3142045564
Línea de atención gratuita: 018000416811
Línea anticorrupción:
(+57) 604 339 1010 ext 1319
Dirección: Carrera 27B # 39A Sur 57- Envigado, Colombia
Código Postal: 055420
Correo de gestiones institucionales:
info@iue.edu.co

Correo de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@iue.edu.co
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00a.m a 12:00p.m y de 1:00p.m a 5:00p.m.
Tesorería: Lunes a Viernes de 7:00a.m a 12:00p.m y de 1:00p.m a 4:30 p.m.
Biblioteca: Lunes a Jueves de 6:00a.m a 8:00p.m. Viernes: 6:00 a.m. a 7:30 p.m. Sábados: 7:00 a.m. a 2:00 p.m.

Servicios IUE



PQRSD






Síguenos en redes
 
Fecha de actualización
15 de julio de 2025
Copyrigt © 2021-2025 IUE - Todos los derechos reservados Términos y Condiciones | Política de privacidad