Imagen de banner

Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com

Trastornos antisociales en niños y adolescentes / Javier Sánchez Garcia.

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Madrid: Editorial Síntesis, 2015.Descripción: 293 páginas; 17x23 cmISBN:
  • 9788490772164
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 616.8582 S211
Contenidos:
Parte I: Trastornos antisociales primarios -- Trastornos antisociales primarios. definición y aspectos históricos -- Adjetivar la conducta: traviesa, rebelde, pícara, delictiva, violenta o antisocial -- Definición del objeto de estudio científico: trastorno de conducta, trastorno antisocial/disocial de personalidad y psicopatía -- Epidemiología para la prevención -- La magnitud del problema -- Historia natural: el curso -- Estructura parental, presiones sociales, raza y estatus socioeconómico -- La epidemiología aplicada a la evaluación y a la prevención -- Determinantes biopsicológicos de la conducta antisocial -- La socialización y su déficit: factores psicosociales favorecedores y detrimentales -- Aspectos psicobiológicos -- La integración psicobiológica: las manos del alfarero -- Descripción clínica -- Los diagnósticos oficiales de los trastornos de conducta primarios: trastorno disocial, trastorno de conducta y conducta antisocial -- La anamnesis crítica ante la conducta antisocial -- La exploración aplicada a la evaluación de la conducta antisocial -- De la exploración a la intervención -- El diagnóstico diferencial para una activación precoz -- El diagnóstico precoz: oportunidades y limitaciones -- Una dicotomía útil: trastornos externalizadores e internalizadores -- Parte II: El fenómeno antisocial como expresión de otra patología psiquiátrica y su comorbilidad -- TDAH, hiperactividad y trastornos conductuales -- Epidemiología -- Bases fisiopatogénicas -- Una aproximación clínica “para andar por casa” y para no perder de vista en el colegio -- el diagnóstico clínico a la eflorescencia neuropsicológica -- Pronóstico: ¿únicamente una cuestión de tiempo? -- Consumo de sustancias -- Sustancias adictivas y tóxicas en relación con la edad -- Alcohol: la “variable constante” -- Otros consumos tóxicos ilegales: aspectos de interés para las conductas antisociales -- Trastornos del desarrollo intelectual, espectro autista y los trastornos de conducta -- El desarrollo cerebral y la maduración emocional -- El interjuego entre lo micro y lo macro -- Trastornos del espectro autista -- Causas de retraso mental asociadas a trastornos de conducta y antisociales -- La impulsividad y sus trastornos -- Definición operativa de la impulsividad -- La visión dimensional de la impulsividad en el contexto del fenómeno antisocial -- tras formas de impulsividad con repercusión social en niños y adolescentes -- Parte III: Tratamiento de la conducta antisocial -- Aspectos generales del tratamiento -- La adherencia al tratamiento -- Cómo mejorar el proceso comunicativo con el paciente y sus padres -- Tratamiento farmacológico -- Antiepilépticos -- Antipsicóticos -- Litio -- Estimulantes -- Atomoxetina -- SRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) -- Benzodiacepinas -- Tres opciones coadyuvantes actuales y una futura -- Psicoterapia: bases y cuándo no hacer terapia -- Psicoterapia: bases y cuándo no hacer terapia -- La seguridad del marco terapéutico -- La detección de la mentira en la evaluación -- Simulación y disimulación -- Aspectos familiares de interés para la psicoterapia -- Breves apuntes psicoterapéuticos -- Parte IV: Aspectos educativos, legales y sociales -- Implicaciones educativas y académicas -- El papel del profesorado en la identificación precoz de la psicopatología y la comunicación con la familia -- Fenómenos específicos del ámbito educativo y su traducción psicopatológica -- Fracaso y abandono escolar -- Aspectos legales -- La relación Ley-Medicina en torno a la conducta antisocial -- Salud mental en centros reformatorios y de acogida -- Confidencialidad -- Medios de masas, cine y nuevas comunicaciones: el impacto de lo audiovisual en lo antisocial -- El impacto de lo audiovisual en la violencia sádica -- Cinematografía de interés -- Directores de interés -- Videojuegos: de lo violento a lo sádico grotesco, de Mortal Kombata Grand Theft Auto IV y Bulletstorm -- Música para depredadores -- Series televisivas de ficción -- Series de animación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Libros Biblioteca Jorge Franco Vélez Colección General General 616.8582 S211 Ej. 1 (Navegar estantería(Abre debajo)) Disponible 20912
Total de reservas: 0

Bibliografía: páginas 289-293

Parte I: Trastornos antisociales primarios -- Trastornos antisociales primarios. definición y aspectos históricos -- Adjetivar la conducta: traviesa, rebelde, pícara, delictiva, violenta o antisocial -- Definición del objeto de estudio científico: trastorno de conducta, trastorno antisocial/disocial de personalidad y psicopatía -- Epidemiología para la prevención -- La magnitud del problema -- Historia natural: el curso -- Estructura parental, presiones sociales, raza y estatus socioeconómico -- La epidemiología aplicada a la evaluación y a la prevención -- Determinantes biopsicológicos de la conducta antisocial -- La socialización y su déficit: factores psicosociales favorecedores y detrimentales -- Aspectos psicobiológicos -- La integración psicobiológica: las manos del alfarero -- Descripción clínica -- Los diagnósticos oficiales de los trastornos de conducta primarios: trastorno disocial, trastorno de conducta y conducta antisocial -- La anamnesis crítica ante la conducta antisocial -- La exploración aplicada a la evaluación de la conducta antisocial -- De la exploración a la intervención -- El diagnóstico diferencial para una activación precoz -- El diagnóstico precoz: oportunidades y limitaciones -- Una dicotomía útil: trastornos externalizadores e internalizadores -- Parte II: El fenómeno antisocial como expresión de otra patología psiquiátrica y su comorbilidad -- TDAH, hiperactividad y trastornos conductuales -- Epidemiología -- Bases fisiopatogénicas -- Una aproximación clínica “para andar por casa” y para no perder de vista en el colegio -- el diagnóstico clínico a la eflorescencia neuropsicológica -- Pronóstico: ¿únicamente una cuestión de tiempo? -- Consumo de sustancias -- Sustancias adictivas y tóxicas en relación con la edad -- Alcohol: la “variable constante” -- Otros consumos tóxicos ilegales: aspectos de interés para las conductas antisociales -- Trastornos del desarrollo intelectual, espectro autista y los trastornos de conducta -- El desarrollo cerebral y la maduración emocional -- El interjuego entre lo micro y lo macro -- Trastornos del espectro autista -- Causas de retraso mental asociadas a trastornos de conducta y antisociales -- La impulsividad y sus trastornos -- Definición operativa de la impulsividad -- La visión dimensional de la impulsividad en el contexto del fenómeno antisocial -- tras formas de impulsividad con repercusión social en niños y adolescentes -- Parte III: Tratamiento de la conducta antisocial -- Aspectos generales del tratamiento -- La adherencia al tratamiento -- Cómo mejorar el proceso comunicativo con el paciente y sus padres -- Tratamiento farmacológico -- Antiepilépticos -- Antipsicóticos -- Litio -- Estimulantes -- Atomoxetina -- SRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) -- Benzodiacepinas -- Tres opciones coadyuvantes actuales y una futura -- Psicoterapia: bases y cuándo no hacer terapia -- Psicoterapia: bases y cuándo no hacer terapia -- La seguridad del marco terapéutico -- La detección de la mentira en la evaluación -- Simulación y disimulación -- Aspectos familiares de interés para la psicoterapia -- Breves apuntes psicoterapéuticos -- Parte IV: Aspectos educativos, legales y sociales -- Implicaciones educativas y académicas -- El papel del profesorado en la identificación precoz de la psicopatología y la comunicación con la familia -- Fenómenos específicos del ámbito educativo y su traducción psicopatológica -- Fracaso y abandono escolar -- Aspectos legales -- La relación Ley-Medicina en torno a la conducta antisocial -- Salud mental en centros reformatorios y de acogida -- Confidencialidad -- Medios de masas, cine y nuevas comunicaciones: el impacto de lo audiovisual en lo antisocial -- El impacto de lo audiovisual en la violencia sádica -- Cinematografía de interés -- Directores de interés -- Videojuegos: de lo violento a lo sádico grotesco, de Mortal Kombata Grand Theft Auto IV y Bulletstorm -- Música para depredadores -- Series televisivas de ficción -- Series de animación.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.
Compartir





Institución Universitaria de Envigado
Nit: 811000278-2
Teléfono Conmutador PBX: (+57) 604 339 1010
WhatsApp: (+57) 3142045564
Línea de atención gratuita: 018000416811
Línea anticorrupción:
(+57) 604 339 1010 ext 1319
Dirección: Carrera 27B # 39A Sur 57- Envigado, Colombia
Código Postal: 055420
Correo de gestiones institucionales:
info@iue.edu.co

Correo de notificaciones judiciales: notificaciones.judiciales@iue.edu.co
Horario de atención: Lunes a Viernes de 7:00a.m a 12:00p.m y de 1:00p.m a 5:00p.m.
Tesorería: Lunes a Viernes de 7:00a.m a 12:00p.m y de 1:00p.m a 4:30 p.m.
Biblioteca: Lunes a Jueves de 6:00a.m a 8:00p.m. Viernes: 6:00 a.m. a 7:30 p.m. Sábados: 7:00 a.m. a 2:00 p.m.

Servicios IUE



PQRSD






Síguenos en redes
 
Fecha de actualización
15 de julio de 2025
Copyrigt © 2021-2025 IUE - Todos los derechos reservados Términos y Condiciones | Política de privacidad