Subculturas criminales : un estudio de sociología de la desviación / Sergio Sánchez Rodríguez .
Tipo de material:
- 9789567799473
- Violencia
- Violencia -- Estados Unidos
- Violencia -- Gran Bretaña
- Delincuentes
- Psicología criminal
- Psicología criminal -- Estados Unidos
- Psicología criminal -- Gran Bretaña
- Criminología
- Comportamiento violento
- Agresividad (Psicología)
- Conducta Criminal
- Violencia -- Jóvenes
- Subculturas criminales
- Criminología -- Aspectos sociales
- Sociología criminal
- Patología social
- Aspectos Sociales
- Bandas criminales
- Pandillas criminales
- Sectas criminales
- Delincuencia organizada
- 364.25 S194
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Jorge Franco Vélez Colección General | General | 364.25 S194 Ej.1 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 20612 |
Contiene bibliografía páginas 159-165.
Notas sobre la sociología de la conducta desviada -- Antecedentes en la criminología sociológica de la Escuela de Chicago -- The Grang, de Frederick Thrasher: las pandillas urbanas como problema criminológico -- Nuevas perspectivas para la naciente sociología de la desviación -- Características de un "Gang" -- Juvenile delinquency and urban areas, de Clifford Shaw y Henry McKay: la teoría de la desorganización social y la cartografía del delito urbano -- Street Corner Society, de William F. Whyte: percursor de las teorías de las subcultures criminales -- Las subculturas criminales: la teoría básica y sus problemas -- Un antecedente inmediato: Solomon Kobrin -- El planteo fundamental en la teoría de las "subculturas criminales": Delinquent Boys de Albert K. Cohen -- La "solución delincuente" en Albert K. Cohen -- Walter B. Miller. la teorías de las "prioridades de la clase baja" -- La "subcultura de la violencia", según Wolfgang y Ferracuti -- Las teorías de las subculturas: algunas reflexiones generales -- La crítica de Sykes y Matza: de las "técnicas de neutralización" de los "valores subterráneos" -- Un estudio de caso: "los santos y los matones" (reflexiones sobre un texto de William Chambliss) -- La subcultura carcelaria como problema criminológico -- La subcultura carcelaria en la criminología sociológica estadounidense -- De los callejones urbanos a los establecimientos penitenciarios -- Donald Clemmer: la "priorización" como expresión subcultural -- Gresham Sykes: la sociedad de los cautivos y el "modelo de la privatización" -- El "modelo de la importación": las tesis de John Irwin y Donald Cressey -- El desarrollo de los estudios sobre la subcultura carcelaria -- A modo de conclusión: breve noticia de nuestra época -- Subculturas, violencias y desviación -- Primera sección: subculturas criminales y delincuencia juvenil -- La revuelta de los jóvenes profanos: la teoría de la "crisis adolescente", de Bloch y Niederhoffer -- La teoría de las "oportunidades diferenciales": Cloward y Ohlin -- Las investigaciones de Lewis Yablonsky: la juventud sociopática y la teoría del "grupo cercano" -- Oportunidades diferenciales y barrios diferenciados: Irving Spergel -- Los autores británicos y el problema de las subculturas delincuentes -- Segunda sección: la subcultura de la violencia, después de Wolfgang y Ferracuti. Algunos desarrollos contemporáneos -- Un enfoque fecundo, pero discutible. El estudio de Sandra Ball-Rokeach -- Otras voces sobre la "subcultura de la violencia": el caso del Sur y "la conexión celta" -- "La subcultura de la violencia", treinta años después: el aporte de Elijah Anderson
No hay comentarios en este titulo.